sábado, 15 de octubre de 2016

Sistemas de impresión tradicionales

IMPRESIÓN OFFSET 
la impresión offset es un método de impresión que consiste en duplicar tintas, generalmente oleosas sobre una plancha metálica compuesta generalmente de una aleación de aluminio.
constituye un proceso similar al de la citografia.
Sirve para la reproducción de documentos e imágenes  sobre distintos soportes
Es precisamente esta característica la que confiere una calidad excepcional a este tipo de impresión, puesto que el recubrimiento de caucho del rodillo de impresión es capaz de impregnar, con la tinta que lleva adherida, superficies con rugosidades o texturas irregulares. Obviamente esto es debido a las propiedades elásticas del caucho que no presentan los rodillos metálicos.











IMPRESIÓN SERIGRAFÍA

La serigrafía, por lo tanto, es un método de impresión que posibilita reproducir una imagen sobre diferentes tipos de material sin que se pierda calidad pese a las repeticiones del estampado.



La técnica se lleva a cabo con la transferencia de tinta mediante una malla que se encuentra tensada en un marco. En aquellas zonas donde no se debe estampar, un barniz bloquea el paso de la tinta. En el resto del dibujo, se ejerce presión sobre la malla tensada para que imprima la superficie que se desea estampar.

Los historiadores creen que la serigrafía surgió en la Antigua China. A comienzos del siglo XX, la técnica empezó a utilizarse en los Estados Unidos para crear anuncios publicitarios. Con los años también se popularizó entre los artistas como una nueva forma de expresión.En la actualidad es posible apelar a la serigrafía para imprimir casi sobre cualquier superficie, desde telas hasta papel pasando por cerámica y metal. La serigrafía permite reproducir obras de arte, crear señales, estampar ropa, producir marquesinas publicitarias, fabricar calcomanias y decorar cristales.De esta manera, podemos encontrar en la vida cotidiana camisetas, carteles de publicidades, cuadros, anuncios señalizadores, botellas y calcomanias que han sido decorados a partir del uso de las técnicas de serigrafía.


Impresión flexografia
La flexografía es un sistema de impresión en altorrelieve (las zonas de la plancha que imprimen están más altas que aquellas que no deben imprimir). Al igual que en la tipografía, xilografía o linograbado, la tinta se deposita sobre la plancha, que a su vez presiona directamente el sustrato imprimible, dejando la mancha allí donde ha tocado la superficie a imprimir.

Lo que distingue la flexografía de la tipografía (de la que es un derivado) es que la plancha es de un material gomoso y flexible .

Este sistema de impresión se conocía en principio como "impresión a la anilina" o impresión con goma. Tras algunos intentos en Inglaterra, nació definitivamente en Francia a finales del siglo XIX como método para estampar envases y paquetes de diverso tipo a partir del uso de prensas tipográficas en las que se sustituyeron las planchas usuales por otras a base de caucho.

Gracias al desarrollo de los tintes a la anilina, de gran colorido, y de materiales plásticos como el celofán, la impresión a la anilina tuvo una gran aplicación en el mundo de los envases de todo tipo.
La aparición de sistemas entintadores de cámara (chambered systems) y de planchas basadas en fotopolímeros (en lugar de las tradicionales de caucho) y los avances en las tintas de base acuosa y de los cilindros anilox de cerámica han mejorado enormemente este sistema de impresión, que en la actualidad ha sustituido casi por completo a la tipografía tradicional en trabajos de gran volumen.se utlizan tintas liquidas por su rapidez de secado y se utiliza en la impresion de embases y embalajes.

Huecograbado




Uno de los sistemas de impresión más extendidos debido a su versatilidad, calidad y definición es el huecograbado, del inglés gravure. Aunque menos usado que sus competidores, la impresión offset o la flexografía, el huecograbado es ideal en impresión de embalajes de todo tipo, revistas de gran tirada y libros. Este post explica brevemente en qué consiste.
En la impresión por huecograbado o rotograbado, se estampa en cada una de las planchas con depresiones o celdillas que almacenan la tinta, que es muy fluida) y la transmiten a la superficie de impresión (papel, plástico, cartón, celofán, aluminio, etc.) Dichas depresiones pueden ser de tres tipos: mismo ancho distinta profundidad, misma profundidad  distinto ancho y, por último, distinto ancho – distinta profundidad.
 Una de las diferencias con la impresión offset consiste en que la plancha se graba directamente sobre el cilindro impresor mediante una cabeza de diamante o más recientemente mediante un láser. Este cilindro esta fabricado en acero, hierro o aluminio al que después se le aplica una película de cobre sobre la que se grabarán las depresiones. Para terminar es sometido a un tratamiento con cromo para prolongar su vida útil. Las depresiones o celdillas pueden asumir casi cualquier forma pero las más habituales son cuadradas, romboidales o ovaladas. En la imagen inferior es posible apreciar los diferentes tipos de depresiones posibles.



Calcografía

Sistema de impresión en bajorrelieve y directo
Plancha metálica que contiene grabada la imagen a transferir al papel.
 La Calcografía comprende todas las técnicas de Grabado sobre Metal independiente del método de impresión usado y de la manera en que se obtiene la imagen sobre la matriz. Estas técnicas datan del s. XIV aunque los procesos básicos fueron usados desde mucho antes por orfebres y otros artesanos con fines distintos al de la impresión.
Si bien originalmente este trabajo se realizaba sobre metales nobles (confección de espadas, joyas, armaduras y otros objetos de valor), el trabajo sobre placas metálicas con fines de impresión se desarrolló básicamente sobre cobre y zinc, adaptando procesos para obtener mejores características gráficas sobre papel y desarrollando otros para imitar cualidades formales de otros medios plásticos.
Las Técnicas Calcográficas más tradicionales son el Grabado al Buril (llamado Talla Dulce) y el Aguafuerte, que tienen su origen en la orfebrería y que rápidamente fueron adaptadas para confeccionar matrices capaces de ser impresas con resultado óptimo.
Con el tiempo fueron necesarios métodos de grabado calcográfico capaces de reproducir de manera fiel los efectos visuales proporcionados por técnicas diversas como las aguadas, el carboncillo y la pluma, y para eso se desarrollaron recursos como la Punta Seca, el Aguatinta y sus variaciones y la Mezzotinta.
Una vez que los grabadores dejaron el campo de la reproducción de imágenes (Grabado de Traducción) y se dedicaron a crear obras originales, estas técnicas fueron usadas de manera mucho más libre y como resultado todo el lenguaje gráfico que posee esta disciplina se vio potenciado con una trascendencia que hace que hoy en día los recursos calcográficos estén entre los medios de creación más populares en todo el mundo.

Técnicas Principales

Talla Dulce (Grabado al Buril)
Una de las técnicas de Grabado más antiguas y de las más complejas. Un Buril es una barra de acero templado terminada en una punta extremadamente afilada insertada en un mango de madera. Existen diferentes clases de mangos y diversos tipos de puntas, y todas permiten una clase de talla distinta. El artista empuña el Buril y corta directamente sobre la matriz. Durante mucho tiempo se consideró que la Talla Dulce (llamada así por no requerir ácidos) era la única técnica noble para producir una matriz de impresión y el entrenamiento de estos artesanos grabadores era largo y muy exigente. Con los años el uso de otros recursos (como el mismo aguafuerte) fue relegando al Buril a un lugar secundario, pero muchos maestros siguen prefiriendo y por lo tanto hoy existen exponentes que conservan la altísima calidad técnica tan apreciada en el pasado. La línea impresa es posiblemente la de mayor calidad entre las técnicas calcográficas ya que posee una nitidez incomparable y una cualidad táctil muy característica producto del tipo de corte que permiten estas herramientas, ya que el Buril corta limpiamente el metal dejando tallas profundas, perfectamente definidas y muy duraderas, por lo que pueden hacerse tirajes muy extendidos



Tipografía


Se conoce como tipografía a la destreza, el oficio y la industria de la elección y el uso de tipos (las letras diseñadas con unidad de estilo) para desarrollar una labor de impresión. Se trata de una actividad que se encarga de todo lo referente a los símbolos, los números y las letras de un contenido que se imprime en soporte físico o digital.

El diseño, la apariencia y las dimensiones de los tipos dependen de la tipografía. Es posible distinguir diversas ramas o divisiones en este arte, como la tipografía creativa (que explora las formas gráficas más allá de la finalidad lingüística de los símbolos), la tipografía de edición (vinculada a las propiedades normativas de las familias de tipos), la tipografía del detalle o microtipografía (centrada en el interlineado, el interletrado y la marca visual) y la macrotipografía (especializada en el tipo, el estilo y cuerpo de los símbolos).

La tipografía imitaba, en un principio, la caligrafía. Con el tiempo se fue optando por los tipos más legibles y fáciles de entender, una decisión vinculada además a los adelantos técnicos.

Los tipos móviles originarios fueron desarrollados por Gutenberg, aunque dichos experimentos ya eran realizados por los chinos en el siglo XI. Gutenberg se dedicó a grabar los caracteres en relieve de manera inversa sobre una matriz hecha de acero y, en 1445, logró crear el primer libro impreso de Occidente 
Termografia
la termografia es un sistema de impresion donde la tinta elevada  sobre la hoja crea un efecto de relieve.El proceso es realizado con una imprenta offset normal, pero, una unidad thermo es anexada al final de la imprenta o duplicador. La termografia es usualmente mucho mas brillante que el grabad.es una técnica que permite calcular y 

determinar temperaturas a distancia, con exactitud y sin necesidad de contacto físico con el objeto a estudiar. La termografía permite captar la radio infrarroja  del espectro electromagnetico, utilizando camares termograficas o de termovision . Conociendo los datos de las condiciones del entorno (humedad y temperatura del aire, distancia a objeto termografiado, temperatura reflejada, radiación incidente,...) y de las características de las superficies termografiadas como la emisividad se puede convertir la energia radiadadetectada por la cámara termográfica en valores de temperaturas. En la termografía, cada pixel corresponde con un valor de medición de la radiación; con un valor de temperatura. A esa imagen se le puede definir como radiométrica.










                                               Litografia
La litografía es una técnica de impresión que consiste en la reproducción a través de impresión de lo grabado o lo dibujado previamente en una piedra caliza. Entonces, poniéndolo en términos más gráficos, la litografía es la estampación que resulta de una matriz de piedra.


En tanto, la principal característica que ostenta es que se basa en el principio del rechazo natural que se produce entre el agua y la grasa cuando entran en contacto, es decir, esa es la herramienta más destacada que implementa esta técnica la diversa adherencia que consiguen las sustancias afines al agua y las que no lo son. Al rechazar el agua la tinta grasa, ésta no se va a imprimir.

Mientras tanto, una vez realizado el dibujo y al momento de entintarse la plancha, vale mencionar, que la tinta solo prenderá en las partes que corresponden al dibujo y que fueron trabajadas con grasa y en el resto la tinta se desprenderá. Es condición sine quanom que la piedra sea porosa para poder absorber el agua y granulosamente fina para que retenga la grasa. La piedra calcárea resulta ser la piedra más adecuada para llevar a cabo este procedimiento.

La principal diferencia que se le puede atribuir a esta técnica de impresión con respecto a otras como ser la xilografía y la calcografía es que la litografía no emplea una herramienta o un elemento corrosivo para repercutir en la superficie, y a consecuencia de ello no debe ser considerada como un sistema de grabado formal sino que sería más apropiado hablar de sistema de estampación.
La impresión digital



La impresión digital es un proceso que consiste en la impresión directa de un archivo digital a papel, por diversos medios, siendo el más común la tinta en impresora inyección de tinta (cartuchos), y tóner en impresora láser.

Este proceso es ideal para proyectos de impresión de bajo volumen y tiempos de entrega sumamente cortos, ya que una de las principales ventajas que ofrece es la disponibilidad casi inmediata de los impresos, pues no requiere tiempo de secado o enfriamiento al no trabajar con tintas tan densas como las que se utilizan en el tradicional proceso de impresión offset .

Este sector de las artes gráficas está experimentando un gran crecimiento, lo que ha llevado a los diferentes fabricantes y proveedores a lanzar al mercado equipos digitales cada vez con mayores prestaciones, preparados para atender los nuevos requerimientos impuestos por el mercado.

La impresión digital tiene una doble vertiente: el pequeño y el gran formato. El primero adolece aún de falta de cierta fiabilidad y presenta algunas carencias (entre ellas, el no disponer de un formato 50 × 70). El gran formato, por su parte, ofrece ciertos problemas de tipo ecológico y de costes. Esto hace que la impresión digital tenga que desarrollarse aún más.

Sin embargo, uno de los valores añadidos que ofrece la impresión digital es la personalización del producto. La impresión personalizada es un mercado en creciente expansión.

En la actualidad la impresión digital con equipos hogareños o de oficina a bifurcado su rumbo ya que se están utilizando las impresoras de chorro de tinta en la industria textil, mas precisamente para sublimación de telas u objetos varios. También algunas impresoras láser para estampar transfer en telas.

En lo que respecta a las impresiones de gran formato conocidas como gigantografia, en la actualidad podemos encontrar equipos de impresión con tintas látex que son menos nocivas ecológicamente hablando que los anteriores con tintas al solvente.












No hay comentarios:

Publicar un comentario